Andadores, centro de actividades y saltarinas ¿Por qué evitar su uso?
Andador:
- Afecta el área motora cerebral que está encargada del desarrollo del patrón cruzado, el cual es imprecindible para desarrollar la marcha de forma correcta.
- Aumenta riesgo de accidente
- Afecta el desarrollo de los límites del cuerpo: conciencia corporal, conciencia espacial, evitar obstaculos, control de la velocidad, etc
- Altera el desarrollo de la columna y las extremidades inferiores.
- Favorece pies en puntillas
Centro de actividades:
- Pérdida de experiencia en otras posiciones
- Impide sortear obstáculos
- Piernas rígidas y en extensión
- Sobrecarga en caderas y tronco
- Privan la resolución de problemas
Saltarinas
- Genera que bebe no soporte su propio peso
- Limita la exploración
- No activará su musculatura para las posturas posteriores
Todo sobre el prematurez
¿ Cuando se considera a un bebé prematuro ?
Los bebés prematuros son aquellos que nacen antes de las 37 semanas que ocurre de forma espontánea o por indicación médica en caso de riesgo de la madre, el feto o ambos.
Clasificación
- Prematuro extremo: <28 semanas
- Muy prematuro: 29-31 semanas
- Prematuro moderado: 32-34 semanas
- Prematuro Tardío: 35-36 semanas
Los bebés que llegan al mundo sin completar su desarrollo dentro del útero materno son más vulnerables en comparación a los recién nacidos de término. Sin embargo, se ha aumentado la sobrevida de los prematuros gracias a los avances en los cuidados perinatales y neonatales
¿Cuál es la edad corregida?
Corresponde a la edad que tendría el bebé si hubiese nacido a las 40 semanas, y es usado para nivelar el desarrollo del bebé prematuro (<37 semanas)
¿Cómo se calcula?
Edad corregida = edad cronológica en semanas - (40 semanas - X semanas de gestación)
Ejemplo: Bebé nacido de 28 semanas de gestación, con edad actual de 8 meses (32 semanas)
32 semanas - (40 semanas - 28 semanas) 32 semanas - 12 semanas = 20 semanas (5 meses)
La edad corregida ¿Hasta que edad?
- Prematuros tardíos: Hasta el año
- Prematuros extremos: Hasta los 2 años
Posterior a esta edad existe una nivelación en su desarrollo psicomotor por lo que no es necesario continuar con el ajuste de la edad.
Los niños prematuros presentan un mayor riesgo de presentar trastornos del neurodesarrollo y/o retraso en el desarrollo psicomotor debido a la inmadurez y complicaciones al nacer, por eso es importante mantener un seguimiento para evaluar las distintas etapas del bebé
Beneficios de la estimulación e intervención temprana
- Pesquisa signos de alerta neurológicas
- Potencia patrones de movimientos adecuados
- Favorece la adquisición de hitos motores
- Educa a cuidadores a estimular en casa
Señales de una posible tortícolis en tu bebé
La tortícolis es una desalineación postural que impacta de forma global en el bebé y que no siempre es pesquisado a tiempo. Es por esto, que algunas dificultades en nuestros bebés podrían ser reflejo de una tortícolis que no ha sido resuelta.
- Enrojecimiento e irritación: Se observa coloración rojiza e irritación marcada al lado del cuello
- Uso asimétrico de los brazos al realizar alcances
- Tronco asimétrico: Curvatura en la espalda con inclinación hacia un lado.
- Hombros desnivelados: Un hombro más elevado en relación al otro.
- Dificultad para lograr o mantener el apoyo en codos y/o manos durante el tiempo de guatita o "tummy time"
- En algunas ocasiones, realizan desplazamientos inadecuados como el darse impulsos con las piernas mientras esta sentado o realizar gateo asimétrico con una pierna afuera. Si bien lo mencionando puede ser de variados orígenes, uno de ellos podría ser una tortícolis.
Telerehabilitación
¿Qué es la telerehabilitación?
Es una rama de la telemedicina, que a través de la atención guiada por un profesional, permite llevar a cabo los procesos de rehabilitación de manera remota usando la tecnología.
Durante la pandemia esta modalidad de atención se volvió popular ya que permitía recibir atención médica, sin exponerse a posibles contagios de COVID-19 Hasta el día de hoy es utilizada por aquellas personas que por distancia, condiciones o decisión propia no pueden asistir de forma presencial.
¿Qué necesitamos para poder tener una sesión de telerehabilitación?
- Dispositivo de comunicación (computador, celular o tablet)
- Conexión estable a internet
- Espacio suficiente para poder realizar los ejercicios
- Materiales requeridos según cada área
¿Cuáles son los beneficios?
- Permite a un mayor número de personas acceder a la rehabilitación sin importar el lugar donde se encuentren
- Facilita la continuidad del tratamiento en caso de viajes
- Permite tener mayor autonomía en su proceso terapéutico
- Facilita el seguimiento de cada paciente
¿Cómo cuidar a nuestros niños/as/adolescentes del sol?
Recomendaciones:
- No te expongas entre las 11 y 16 horas. Si debes hacerlo busca sombra o haz sombra (lleva una sombrilla).
- Recuerda que si no ves tu sombra en el suelo es que el sol está sobre tu cabeza y la energía que está llegando a la superficie de la tierra es máxima.
- Usa ropa oscura o de trama gruesa o prendas con factor de protección UV (UPF).
- Sombrero de ala ancha (7cm) o puede ser uno tipo legionario para tu bebe.
- Lentes de sol con filtro UV.
Bloqueador/filtro solar
Químicos:
- Absorben los fotones de la radiación solar (UVA/UVB).
- Pueden usarse desde el año de vida.
Físicos:
- Espectro de acción más amplio (UVA/UVB/Luz visible, infrarojo).
- Recomendados >6 meses hasta los 2 años
Características del filtro:
- Amplio espectro que cubra UVA/UVB.
- Mínimo un FPS ≥ 30.
- Resistente o muy resistente al agua.
Recomendaciones generales
- Aplica tu filtro solar 15-30 min antes de salir.
- Reaplica tu filtro cada 2-3 hrs.
- No olvides las orejas, la punta de la nariz, manos y pies.
- Cuando transpires mucho, si estuviste en la piscina, aunque diga resistente o muy resistente al agua vuelve a aplicar.
¡ RECUERDA !
Menores de 6 meses no deben exponerse directamente al sol y no pueden usar filtro solar.
El 50-80% del daño solar ocurre antes de los 18 años y es acumulativo.
Alimentación Complementaria
La alimentación complementaria (AC) es la introducción paulatina de alimentos sólidos o líquidos a bebés a partir de los 6 meses, cuando su desarrollo físico y sus sistemas digestivos están preparados.
¿Cuales son los requisitos para comenzar?
Presentar un interés activo por la comida. La desaparición del reflejo de extrusión (expulsión de alimentos no líquidos con la lengua).
Ser capaz de explorar la comida con la mano y llevarla a la boca. Mantener la postura sentado con buen control de cabeza-cuello y tronco. En este último punto, se pueden entregar alternativas que faciliten la iniciación de la AC.
Tipos de alimentación complementaria más usados:
- Tradicional (Papillas)
- Baby Lead Weaning (BLW)
Algunos Consejos
- Respetar su ritmo y no obligar ya que se asocia mayor riesgo de problemas con la comida a corto y largo plazo
- Mantener un ambiente social positivo y sin distracciones como televisión o uso de pantallas.
- Dejar que se ensucie
- Nunca castigar o entregar premios por comer, ya que interfiere con el concepto de saciedad
- Servir porciones adecuadas según la edad
Desarrollo de la autonomía en el vestuario
0-1 año:
- Se quita los calcetines
- Extiende brazos y piernas cuando es vestido
- 1-2 años:Se quita zapatos con cordones desatados
- Se pone y quita sombreros
- Coopera sacándose abrigo o pantalones cuando están desabotonados
2-3 años:
- Se pone zapatos
- Al encontrar la parte delantera de la ropa logra ponerse camina, suéter y abrigo
- Logra desabrochar botones y baja cierres
- Es capaz de colgar un abrigo o polerón en una percha de su altura
3-4 años:
- Logra vestirse y desvestirse con ayuda de broches
- Logra desabotonarse botones grandes y subir cierre con el carro ya encajado
4-5 años:
- Logra subir cierres sin ayuda
- Se viste completamente desabrochándose y abotonándose
- Se abrocha y desabrocha zapatos y cinturones
- Escoge ropa según temperatura y ocasión
🔴 Banderas Rojas 🔴
- Se resiste a que lo vistan
- Se disgusta si su ropa está sucia
- Le irrita usar zapatos o calcetines
- Le incomodan las costuras de la ropa
- Evita usar prendas de vestir específicas
Craneosinostosis
¿Qué es la craneosinostosis?
Es el cierre prematuro de 1 o más suturas craneales. Las suturas craneales son uniones fibrosas que conectan los huesos del cráneo, se van cerrando paulatinamente, lo que permite su crecimiento asociado al desarrollo cerebral.
¿Cómo se diagnostica?
Detección de factores de riesgo. Exploración física: Examinando la forma del cráneo, buscando asimetrías, midiendo perímetro craneal, palpando las suturas y fontanelas Exámenes complementarios: Tomografía computarizada
Tratamiento
Abordaje quirúrgico : Este se realiza con la finalidad de tratar la limitación ósea y así permitir el crecimiento del cerebro. Si existe aumento en la presión intra-craneana, se podrá liberar para evitar daño encefálico
La detección y abordaje temprano permite evitar consecuencias como daño motor y/o cognitivo. Algunas craneosinostosis puede requerir solo 1 intervención, mientras que aquellas más complejas puede requerir múltiples abordajes quirúrgicos.
Pie Bot ¿Qué es?
Corresponde a una deformidad severa de la extremidad inferior que afecta específicamente al pie. Ésta puede ser en uno (unilateral) o ambos pies (bilateral).
Se presenta asociada a alteraciones estructurales en la alineación de los huesos presentes en tobillo-pie, tendones y músculos de la extremidad inferior.
¿Cómo se diagnostica?
- Prenatal: Mediante ecografía, entre la semana 22-25 ya puede ser observado.
- Posnatal: Observación clínica y evaluación de los componentes comúnmente alterados.
¿Cuál es su tratamiento?
- Método Ponseti: Uso de yeso en pie y piernas del recién nacido para la corrección gradual del pie.
- Aparato ortopédico para mantener la corrección.
- Microcirugía del tendón de Aquiles para lograr una mejor alineación.
¿Qué es el Retraso en el Desarrollo Psicomotor?
Se refiere a cuando existe un retraso en la adquisición de habilidades esperadas a una determinada edad tales como:
- Levantar la cabeza durante el boca abajo.
- Mantener la posición boca abajo con comodidad.
- Realizar giros.
La adquisición de habilidades motrices en forma y tiempos determinados refleja la maduración funcional desde la cabeza hasta los pies. Este proceso normal y coordinado promueve el desarrollo cognitivo y perceptual.
Evaluación y diagnóstico:
En primera instancia se realiza una evaluación inicial en la que se valorará el desarrollo motor, las reacciones posturales, los reflejos, entre otras cosas. La detección e intervención temprana es muy importante, sobre todo en los primeros meses/años del bebé
Intervención:
Si el niño precisa de tratamiento de kinesiología, nuestro objetivo será rehabilitar los problemas motrices, estimular las capacidades de movimiento y minimizar en lo posible deformaciones; a través de programas de ejercicios individualizados y personalizados para cada niño (a).