Sistema Táctil

Sistema que provee información sobre nuestro cuerpo en relación a los objetos y las personas en el ambiente. Es el que se desarrolla más temprano (7 semanas de gestación)

Funciones generales:

  • Vinculación emocional 
  • Detección y percepción de objetos y materiales. 
  • Evoca acción protectora y exploratoria. }
  • Contribuye al desarrollo del esquema corporal, praxis y la motricidad fina.

Receptores cutáneos

La anatomía del sistema táctil es importante para interpretar la sensación táctil porque hay diferentes receptores. Hay algunos receptores superficiales como las células capilares y luego hay receptores profundos que estarán más ligados al sistema propioceptivo.

Dificultades en el sistema táctil

Responsividad/Reactividad 

  • Defensividad táctil: Reacción exagerada ante estímulos táctiles que a la mayoría de la gente ni siquiera notaría o al menos no le molestaría. 
  • Bajo registro: Reacción disminuida ante estímulos táctiles. No siente la información que típicamente sería percibida por otros niños.
  • Discriminación-percepción: Dificultades para percibir diferencias en los objetos, personas y diferentes aspectos de si mismo.

¿Qué puedo hacer si veo este tipo de dificultades en mi hijo/a?

¡Contáctate con nosotros para una evaluación sensorial!


Propiocepción

¿Qué es la propiocepción?

Es la capacidad del cuerpo para percibir la posición y el movimiento de las articulaciones y los músculos. Pertenece a uno de los sistemas sensoriales más importantes para el desarrollo del esquema y conciencia corporal.

Receptores de la propiocepción: 

  • Husos musculares ubicados en los músculos. 
  • Órganos tendinosos de Golgi ubicados al final de la fibra muscular.

Detectan cambios de desplazamiento físico (movimiento o posición) y cualquier cambio en la tensión, o fuerza, dentro del cuerpo.

Podemos estar hablando de dificultades en la propiocepción si vemos:

  • Problemas en el equilibrio, como caídas frecuentes o dificultad para mantenerse en un solo pie, a partir de los 3 años. 
  • Descoordinación en el movimiento, como caminar en línea recta o chocar con objetos.
  • Control postural deficiente. 
  • Dificultad para medir la propia fuerza, como romper la punta del lápiz o la hoja al escribir/dibujar.

¿Qué puedo hacer si veo este tipo de dificultades en mi hijo/a?

¡Contáctate con nosotros para una evaluación sensorial!


Integración sensorial ¿Qué es ?

¿Qué es la integración sensorial? 

Es el proceso neurológico que organiza e interpreta las sensaciones captadas por nuestros sentidos para lograr generar una respuesta que permita interactuar con el entorno de forma efectiva. 

Esta información es proveniente de los sentidos:

  • Visual
  • Auditivo
  • Gusto
  • Olfatorio
  • Táctil
  • Propioceptivo: Posición y orientación del cuerpo en el espacio
  • Vestibular: Percibe gravedad y movimiento

¿Cómo ocurre la integración sensorial?

  1. Registro sensorial: Momento inicial donde se percibe el estímulo
  2. Modulación sensorial: Regulación de la intensidad con la que se percibe el estímulo
  3. Discriminación sensorial: Fase en donde se detecta y reconoce el estímulo

Respuesta adaptativa

Una vez que se le entrega un significado a la información recibida, se genera una respuesta en forma de movimiento, conducta y/o aprendizaje

El desarrollo de la integración sensorial inicia en la vida intrauterina, al percibir los movimientos de la madre

Posteriormente debe interactuar con objetos y experiencias para adaptarse a los cambios físicos, comunicativos y emocionales.