Señales de una posible tortícolis en tu bebé

La tortícolis es una desalineación postural que impacta de forma global en el bebé y que no siempre es pesquisado a tiempo. Es por esto, que algunas dificultades en nuestros bebés podrían ser reflejo de una tortícolis que no ha sido resuelta.

  • Enrojecimiento e irritación: Se observa coloración rojiza e irritación marcada al lado del cuello
  • Uso asimétrico de los brazos al realizar alcances
  • Tronco asimétrico: Curvatura en la espalda con inclinación hacia un lado.
  • Hombros desnivelados: Un hombro más elevado en relación al otro.
  • Dificultad para lograr o mantener el apoyo en codos y/o manos durante el tiempo de guatita o "tummy time"
  • En algunas ocasiones, realizan desplazamientos inadecuados como el darse impulsos con las piernas mientras esta sentado o realizar gateo asimétrico con una pierna afuera. Si bien lo mencionando puede ser de variados orígenes, uno de ellos podría ser una tortícolis.


Telerehabilitación

¿Qué es la telerehabilitación?

Es una rama de la telemedicina, que a través de la atención guiada por un profesional, permite llevar a cabo los procesos de rehabilitación de manera remota usando la tecnología.

Durante la pandemia esta modalidad de atención se volvió popular ya que permitía recibir atención médica, sin exponerse a posibles contagios de COVID-19 Hasta el día de hoy es utilizada por aquellas personas que por distancia, condiciones o decisión propia no pueden asistir de forma presencial. 

¿Qué necesitamos para poder tener una sesión de telerehabilitación?

  • Dispositivo de comunicación (computador, celular o tablet)
  • Conexión estable a internet
  • Espacio suficiente para poder realizar los ejercicios
  • Materiales requeridos según cada área

¿Cuáles son los beneficios?

  • Permite a un mayor número de personas acceder a la rehabilitación sin importar el lugar donde se encuentren
  • Facilita la continuidad del tratamiento en caso de viajes
  • Permite tener mayor autonomía en su proceso terapéutico
  • Facilita el seguimiento de cada paciente

¿Cómo cuidar a nuestros niños/as/adolescentes del sol?

Recomendaciones:

  • No te expongas entre las 11 y 16 horas. Si debes hacerlo busca sombra o haz sombra (lleva una sombrilla).
  • Recuerda que si no ves tu sombra en el suelo es que el sol está sobre tu cabeza y la energía que está llegando a la superficie de la tierra es máxima.
  • Usa ropa oscura o de trama gruesa o prendas con factor de protección UV (UPF). 
  • Sombrero de ala ancha (7cm) o puede ser uno tipo legionario para tu bebe.
  • Lentes de sol con filtro UV.

Bloqueador/filtro solar

Químicos:

  • Absorben los fotones de la radiación solar (UVA/UVB). 
  • Pueden usarse desde el año de vida.

Físicos:

  • Espectro de acción más amplio (UVA/UVB/Luz visible, infrarojo).
  • Recomendados >6 meses hasta los 2 años

Características del filtro:

  • Amplio espectro que cubra UVA/UVB. 
  • Mínimo un FPS ≥ 30. 
  • Resistente o muy resistente al agua.

Recomendaciones generales

  • Aplica tu filtro solar 15-30 min antes de salir. 
  • Reaplica tu filtro cada 2-3 hrs. 
  • No olvides las orejas, la punta de la nariz, manos y pies. 
  • Cuando transpires mucho, si estuviste en la piscina, aunque diga resistente o muy resistente al agua vuelve a aplicar.

 

¡ RECUERDA !

Menores de 6 meses no deben exponerse directamente al sol y no pueden usar filtro solar.

El 50-80% del daño solar ocurre antes de los 18 años y es acumulativo.


Sistema Táctil

Sistema que provee información sobre nuestro cuerpo en relación a los objetos y las personas en el ambiente. Es el que se desarrolla más temprano (7 semanas de gestación)

Funciones generales:

  • Vinculación emocional 
  • Detección y percepción de objetos y materiales. 
  • Evoca acción protectora y exploratoria. }
  • Contribuye al desarrollo del esquema corporal, praxis y la motricidad fina.

Receptores cutáneos

La anatomía del sistema táctil es importante para interpretar la sensación táctil porque hay diferentes receptores. Hay algunos receptores superficiales como las células capilares y luego hay receptores profundos que estarán más ligados al sistema propioceptivo.

Dificultades en el sistema táctil

Responsividad/Reactividad 

  • Defensividad táctil: Reacción exagerada ante estímulos táctiles que a la mayoría de la gente ni siquiera notaría o al menos no le molestaría. 
  • Bajo registro: Reacción disminuida ante estímulos táctiles. No siente la información que típicamente sería percibida por otros niños.
  • Discriminación-percepción: Dificultades para percibir diferencias en los objetos, personas y diferentes aspectos de si mismo.

¿Qué puedo hacer si veo este tipo de dificultades en mi hijo/a?

¡Contáctate con nosotros para una evaluación sensorial!


Propiocepción

¿Qué es la propiocepción?

Es la capacidad del cuerpo para percibir la posición y el movimiento de las articulaciones y los músculos. Pertenece a uno de los sistemas sensoriales más importantes para el desarrollo del esquema y conciencia corporal.

Receptores de la propiocepción: 

  • Husos musculares ubicados en los músculos. 
  • Órganos tendinosos de Golgi ubicados al final de la fibra muscular.

Detectan cambios de desplazamiento físico (movimiento o posición) y cualquier cambio en la tensión, o fuerza, dentro del cuerpo.

Podemos estar hablando de dificultades en la propiocepción si vemos:

  • Problemas en el equilibrio, como caídas frecuentes o dificultad para mantenerse en un solo pie, a partir de los 3 años. 
  • Descoordinación en el movimiento, como caminar en línea recta o chocar con objetos.
  • Control postural deficiente. 
  • Dificultad para medir la propia fuerza, como romper la punta del lápiz o la hoja al escribir/dibujar.

¿Qué puedo hacer si veo este tipo de dificultades en mi hijo/a?

¡Contáctate con nosotros para una evaluación sensorial!


Integración sensorial ¿Qué es ?

¿Qué es la integración sensorial? 

Es el proceso neurológico que organiza e interpreta las sensaciones captadas por nuestros sentidos para lograr generar una respuesta que permita interactuar con el entorno de forma efectiva. 

Esta información es proveniente de los sentidos:

  • Visual
  • Auditivo
  • Gusto
  • Olfatorio
  • Táctil
  • Propioceptivo: Posición y orientación del cuerpo en el espacio
  • Vestibular: Percibe gravedad y movimiento

¿Cómo ocurre la integración sensorial?

  1. Registro sensorial: Momento inicial donde se percibe el estímulo
  2. Modulación sensorial: Regulación de la intensidad con la que se percibe el estímulo
  3. Discriminación sensorial: Fase en donde se detecta y reconoce el estímulo

Respuesta adaptativa

Una vez que se le entrega un significado a la información recibida, se genera una respuesta en forma de movimiento, conducta y/o aprendizaje

El desarrollo de la integración sensorial inicia en la vida intrauterina, al percibir los movimientos de la madre

Posteriormente debe interactuar con objetos y experiencias para adaptarse a los cambios físicos, comunicativos y emocionales.